Israel y Hamás 'firman' la tregua: ¿y ahora qué?
Ajedrez de geopolítica - En podcast af Ajedrez de geopolítica

Tregua entre Israel y Hamás. Llega tras 15 meses de hostilidades en la Franja de Gaza y entra en vigor este domingo 19 de enero. Así lo anunció el primer ministro catarí, el jeque Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim Thani, al indicar que la primera fase durará 42 días y que Catar y Egipto trabajarán para garantizar el acuerdo. ¿Qué implica realmente esta tregua? En el marco de la primera fase de la tregua, Hamás acordó liberar a 33 rehenes israelíes a cambio de presos palestinos recluidos en Israel. La segunda fase contempla el canje del resto de rehenes que sigan con vida, incluidos soldados varones, y la retirada de todos los militares israelíes que permanezcan en Gaza para entonces. Al respecto, en analista internacional Pablo Jofré Leal advierte que hasta ahora solo se menciona en los medios occidentales el tema de los rehenes. "Pero esto contempla mucho más que ello. Tiene que ver con reconstrucción, el retorno de los refugiados y desplazados al norte de Gaza, con el retiro de las tropas israelíes. También se contempla el desmantelamiento de bases militares establecidas en zonas estratégicas que habían fragmentado y que cortaban Gaza. Entonces hay muchos más elementos que la mera liberación de 33 rehenes en los primeros 42 días, y luego ir con otros 42 días que sería la segunda etapa. Y luego terminar con una tercera etapa que sería la entrega de los cuerpos de ambos lados", detalla el experto. Por su parte, en un comunicado difundido en la red social X, en la cuenta de la Presidencia, Joe Biden declaró: "Hoy, después de muchos meses de intensa diplomacia por parte de EEUU, junto con Egipto y Catar, Israel y Hamás han llegado a un acuerdo de alto al fuego y de rehenes". Subrayó que la diplomacia de su país "nunca cesó en sus esfuerzos para lograr" un acuerdo que "detendrá los combates en Gaza, proporcionará la tan necesaria ayuda humanitaria a los civiles palestinos y reunirá a los rehenes con sus familias después de más de 15 meses de cautiverio". Jofré Leal califica estas palabras de Biden como hipocresía absoluta. "Si hay alguien a quien no se le puede creer en el mundo, no solo es [al primer ministro de Israel, Benjamín] Netanyahu, sino que a este señor Joe Biden. Cuando el sostiene que estaba emocionado de que los rehenes fueran liberados, por qué esa es su emoción, que los rehenes sean liberados. A él no le emociona que se termine con el genocidio o que se termine con la destrucción de Gaza", apunta el analista. "El señor Joe Biden ha sido un sostén permanente de la Administración nacional–sionista israelí: armas, política y diplomacia a favor de Israel. Y recordemos: hace una semana se aprobaron otros 8.000 millones de dólares en armas [para Tel Aviv], cuando está a punto de dejar la Casa Blanca. Súmale los 26.000 millones de hace pocos meses. Durante 15 meses, EEUU ha entregado 50.000 millones de dólares a Israel para implementar y llevar a cabo el genocidio. Esa ha sido la 'diplomacia' de EEUU", explica Jofré Leal.