Lavrov: "No sé para qué tener a Europa en la mesa de negociaciones" del conflicto ucraniano
Ajedrez de geopolítica - En podcast af Ajedrez de geopolítica

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, desechó la participación de la Unión Europea en las conversaciones entre Moscú y Washington para poner fin al conflicto ucraniano. En este sentido, expresó que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su par de EEUU, Donald Trump, acordaron dejar atrás un período anómalo de las relaciones entre ambos países. ¿Se abre una puerta? Sobre las expectativas de la parte rusa respecto a las conversaciones con EEUU que se celebran este martes en Arabia Saudita, Lavrov dijo que quieren escuchar a los representantes del país norteamericano. Asimismo, el jefe de la diplomacia rusa se expresó acerca de la necesidad de la participación de los países europeos en estas conversaciones entre Rusia y EEUU para poner fin al conflicto en Ucrania. "No sé para qué tenerlos en la mesa de negociaciones. Si [los europeos] van a sonsacar algunas ideas astutas sobre la congelación del conflicto, mientras que ellos mismos – según su costumbre, carácter y hábitos – tendrán en mente la continuación de la guerra, entonces, ¿para qué invitarlos allí?”, observó Lavrov. Por si fuera poco, los líderes europeos se han quedado despechados tras la fracasada 61.ª Conferencia de Seguridad de Múnich, debido al baño de realidad que les ha dado el vicepresidente de EEUU, J. D. Vance, quien les ha puesto frente al espejo y les ha denunciado por la falta democracia, de libertades, de diplomacia, y por el fanatismo bélico que engendran desde Bruselas y que se expande como una hiedra por casi la totalidad del resto de capitales europeas. Salvo contadas y honrosas excepciones, como Budapest y Bratislava. El canciller alemán, Olaf Scholz, fue una clara muestra de ello, al declarar que "la paz solo es posible si se garantiza la soberanía de Ucrania, por lo que nunca apoyaremos una paz impuesta a Ucrania". Es decir, como uno de los perdedores del conflicto que es Scholz, al ser el segundo gran aportante en dinero y armas a Ucrania, quiere ser él quien imponga los términos de la paz. También le da la razón a Lavrov el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, al presentar su propuesta durante su discurso en Múnich de participar en las "conversaciones preliminares" sobre la paz en Ucrania y, mientras tanto, seguir fortaleciendo militarmente a Kiev. Lavrov resaltó que los países europeos que apoyan el "régimen nazi" de Kiev en adelante tendrán que asumir su responsabilidad. "Cuando se alienta a un régimen nazi y cuando a este régimen nazi se le 'bombea' con armas para que mate a sus propios ciudadanos, y haciendo todo esto con la expectativa de que 'de alguna manera lograremos salir y aguantar bajo el paraguas nuclear', esto ya no ocurrirá así. Se debe responder por sus acciones, esto está escrito en la Biblia", avisó el canciller ruso. El analista internacional Eduardo Luque advierte que la razón que esgrime Lavrov para desechar la participación de Europa en las conversaciones sobre el conflicto ucraniano, es la política de la Unión Europea. "EEUU está rompiendo el nexo atlántico, y la Unión Europea y la OTAN desesperadas intentan arrastrar al país norteamericano a la contienda militar", subraya Luque.