Putin: "¿Qué tiene de grande el G7? Mires donde mires, no se les puede ver en el mapa"

Ajedrez de geopolítica - En podcast af Ajedrez de geopolítica

Durante una reunión de la Unión Rusa de Industriales y Empresarios este martes, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que las sanciones contra el país no son una medida temporal, sino un mecanismo elaborado para ejercer una presión estratégica. En este contexto, expresó su desconcierto ante la 'reputación' que tienen los países del G7. Una radiografía del Occidente colectivo Putin afirmó que "las sanciones no son medidas temporales o puntuales, sino un mecanismo de presión estratégica y sistemática sobre nuestro país". Añadió que estas medidas contra Rusia, además de restringir las transacciones internacionales, "socavan la libertad de comercio y de inversión en la economía global". En este sentido, aplaudió a las empresas extranjeras que siguen trabajando en el país a pesar de las presiones desde el exterior. Asimismo, el jefe del Kremlin expresó su esperanza de que las empresas rusas participen activamente en los proyectos conjuntos con los Estados socios del grupo BRICS y sus futuros miembros. Agregó que en un contexto de presión de sanciones es importante que las compañías rusas se muestren flexibles, busquen y dominen nuevos mercados, y establezcan una cooperación "con los socios fiables". En este contexto, Putin expresó su desconcierto ante el hecho de que a los países miembros del G7 se los llame los 'siete grandes'. Al referirse a la situación económica internacional, destacó que el año pasado el crecimiento del PIB en las naciones de los BRICS llegó a ser del 4,9% y de Rusia del 4,1%, en comparación con el 0,9 y 1,9% de la Unión Europea y el G7, respectivamente. "Los 'siete grandes'... ¿Por qué [el G7] es grande? No está claro. ¿Qué tiene de grande? Mires donde mires, no se les puede ver en el mapa", dijo en tono de broma. "Queda mucho de este supremacismo occidental. […] Creo que a las élites europeas les cuesta mucho entender la realidad, pero al final la realidad siempre se acaba imponiendo. Y la Unión Europea es un enano, en el sentido de que no es capaz de captar la realidad y que vive en un mundo virtual, creando enemigos donde no los hay y, en cambio, cerrando los ojos ante sus auténticos y peligrosos enemigos que tiene", indica el director de la revista La Emboscadura, Josep Alsina.

Visit the podcast's native language site