Trump no entendió nada: amenaza a Rusia con sanciones, mientras deuda rusa cae a niveles históricos
Ajedrez de geopolítica - En podcast af Ajedrez de geopolítica

El presidente de EEUU, Donald Trump, utilizó su red social Truth Social para lanzar una amenaza contra Rusia. Avisó que si Moscú no llega a un acuerdo con Kiev, le impondrá aranceles, impuestos y sanciones a altos niveles, al afirmar que la economía de Rusia "está fallando". En este contexto, la deuda de Rusia baja a niveles históricos. Ni idea Trump eligió la condescendencia para el inicio del texto: "No busco hacer daño a Rusia. Amo al pueblo ruso y siempre he tenido una muy buena relación con el presidente Putin, y esto a pesar de la farsa de la izquierda radical: Rusia, Rusia, Rusia". A continuación, intentó reescribir la historia en dos líneas: "Nunca debemos olvidar que Rusia nos ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial, perdiendo casi 60.000.000 de vidas en el proceso". Luego, demostró cuán profundo es su conocimiento de la situación de Rusia, de las propias sanciones de EEUU y la Unión Europea, y del frente: "Dicho todo esto, voy a hacerle a Rusia, cuya economía está fallando, y al presidente Putin, un gran FAVOR. ¡Lleguen a un acuerdo ahora y DETENGAN esta guerra ridícula! SOLO VA A EMPEORAR. Si no hacemos un 'trato', y pronto, no tengo otra opción que imponer altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones a todo lo que Rusia venda a los EEUU y a varios otros países participantes". Al final del texto, el inquilino de la Casa Blanca recuperó un poco la cordura: "¡Terminemos con esta guerra, que nunca habría comenzado si yo fuera presidente! Podemos hacerlo de la manera fácil o de la manera difícil, y la manera fácil siempre es mejor. Es hora de 'HACER UN TRATO'. ¡¡¡NO DEBEN PERDERSE MÁS VIDAS!!!". Tal vez a Trump no le llegó la información, por ejemplo, de que para finales de 2024 la deuda externa rusa ha disminuido un 8,7%, conforme a los datos del Banco Central de Rusia. De esta manera, ha caído por debajo de los 300.000 millones de dólares por primera vez desde 2006, calculó Sputnik con base en un análisis integral de los datos bancarios. El exdiplomático y profesor de la UNAM Héctor Lerín apunta que, en esta amenaza, Trump utiliza el lenguaje que le gusta escuchar a su electorado. "Pero, por otro lado, ¿no le han dicho al señor Trump que los 15 paquetes de sanciones no funcionaron, que no han destruido a la economía de Rusia, que Rusia tiene múltiples posibilidades de 'escapar' –como lo ha hecho– de las sanciones que le han impuesto?", se pregunta el experto. Lerín añade que no se trata solo de eso. "¿No le han dicho al señor Trump que Rusia está bajando su deuda externa, lo cual no sucede con los EEUU? Cuántos países no quisieran, en lugar de aumentar su deuda, disminuirla. Y, sobre todo, teniendo una guerra encima, como ha sido el caso de Rusia, lo cual se podría considerar algo verdaderamente asombroso y digno de consideración. Esto echa para abajo muy fácilmente el argumento de señor Trump, de que Rusia está muy mal económicamente. Además, con el problema de que los europeos y EEUU tienen bloqueado sus 300.000 millones de dólares, que son más que esos 290.000 millones a los que asciende su deuda", detalla el profesor. "Lo que debemos esperar realmente es que efectivamente se sienten a negociar y que el señor Trump deje de utilizar su lenguaje amenazante, que es su forma típica de operar. No debería sorprendernos, ya lo conocemos: la amenaza primero, sentir que son los todopoderosos. Pero ya no estamos la época del final de la Guerra Fría, cuando primaba el unipolarismo. Ya son otros factores los que operan en el escenario internacional", concluye Lerín.