Crisis: empresas clave del campo argentino podrían quebrar
Cara o Ceca - En podcast af Cara o Ceca

Tres grandes compañías del sector agro y lácteo se presentaron en concurso de acreedores por una deuda millonaria y escasa liquidez. En otro orden, un enfrentamiento por el presupuesto en Francia podría llevar a la caída del primer ministro. El sector agropecuario argentino enfrenta un panorama muy duro. En los últimos meses, varias empresas claves, como la cooperativa láctea SanCor, Los Grobo Agropecuaria y Agrofina y Red Surcos, se vieron obligadas a solicitar la apertura de un concurso de acreedores por una deuda de US$50.000.000. Desde las compañías explicaron que la crisis es por "la caída en la demanda y las dificultades para acceder a crédito". En Cara o Ceca hablamos con Hector Huergo, editor jefe de la sección Rural y autor del newsletter del diario argentino Clarín Rural, quién afirmó que "el campo está atravesando un momento no bueno pero no llega a una crisis por estos sucesos respecto de Red Surcos, Sancor y Los Grobo. Los precios internacionales han bajado y están en niveles históricamente más bajos". El especialista añadió que "el sector está descapitalizado y sin fuerzas para crecer. Estamos muy lejos de que se vaya a terminar cuando se desarrolle [el petróleo de] Vaca Muerta o el litio. Tenemos que hacer que cada sector se desarrolle con sus propios recursos". Huergo explicó las principales diferencias de estas tres grandes empresas que hoy están en crisis. En el caso de la cooperativa láctea Sancor, una de las más importantes del país, "se hicieron malos negocios. Hace 20 años que están en crisis. Quisieron deshacerse de sus activos vendiendo miles de sus plantas", dijo Huergo. En cambio, según Huergo, Red Surcos "está en un negocio súper competitivo sin productos especiales". Por otra parte Los Grobo, uno de los principales grupos agrícolas y exportadores del país, "es una empresa que había crecido mucho hasta que Gustavo Grobocopatel [uno de los dueños] sintió que el negocio le quedaba grande, vendió las filiales brasileñas y sus acciones argentinas. Y lo agarró un fondo muy fuerte con recursos financieros pero con desconocimiento de las características internas de la empresa". Crisis política en Francia: el primer ministro aprobó el Presupuesto por la fuerza y activó una moción de censura El primer ministro de Francia, François Bayrou, se dispone a superar dos mociones de censura en la Asamblea Nacional y salvar el presupuesto que aprobó sin el aval del parlamento, aunque sin alejar los riesgos de la inestabilidad política que vive el país desde 2024. Bayrou ya había adelantado que recurriría a la prerrogativa constitucional para sacar adelante las cuentas generales y también el presupuesto de la Seguridad Social, a sabiendas de que el artículo 49.3 faculta al resto de partidos a presentar mociones de censura contra el Gobierno. "Lo que hizo el ministro no es inconstitucional. Normalmente este artículo se usa en caso de una emergencia pero como el presidente Emanuel Macron no tiene mayoría en el parlamento ha abusado de esta facultad", dijo en Cara o Ceca Romain Mingus, periodista francés. "La única forma de contraatacar que tiene el Congreso contra esta medida es poner una moción de censura para derrocar al Gobierno. Bayrou ha logrado dividir el nuevo frente popular. Los socialistas liberales se han retirado de ese frente y están apoyando al Gobierno actual. Hay pocas probabilidades de aprobar la censura", cerró.