Rechazo del Senado a los cortesanos de Milei: "Es un golpe a la credibilidad presidencial"

Cara o Ceca - En podcast af Cara o Ceca

En un revés institucional sin antecedentes, la Cámara Alta argentina rechazó las designaciones de dos nuevos jueces de la Corte Suprema realizadas por decreto del presidente Javier Milei. En otro orden, China aplicará aranceles del 34% a los productos importados de Estados Unidos como represalia a las medidas económicas de Trump. El pliego del juez Ariel Lijo fue rechazado por 43 votos contra 27, mientras que el de Manuel García-Mansilla cosechó 51 rechazos y apenas 20 apoyos. Ambos habían sido nombrados salteando al Congreso porque el Ejecutivo no lograba reunir los dos tercios requeridos en el Senado. "Sin la designación de estos dos jueces se cayó el pacto de 'impunidad' que hicieron Cristina Fernández de Kirchner [exvicepresidenta de la Nación] y Santiago Caputo [asesor de Javier Milei] de llevar a Lijo a la Corte; buscaban deslegitimar al Tribunal Supremo", dijo en Cara o ceca Francisco Paoltroni, senador de Libertad, Trabajo y Progreso, exintegrante de La Libertad Avanza. El senador sugirió que el juez García-Mansilla continúe en su cargo hasta el vencimiento del plazo del Decreto que lo designó, a pesar de la resolución del Senado. "Lo mejor para la institucionalidad es que se mantenga como integrante hasta el 30 de noviembre. Es más inteligente avanzar con un nuevo pliego hasta completar los cinco jueces que debemos tener en el máximo tribunal", continuó. "La Libertad Avanza tiene proyectos que se pueden aprobar y otros no. Pero últimamente hay un cúmulo de errores que golpean la credibilidad de la palabra presidencial. Es por eso que me he ido corriendo del bloque, porque hubo cosas que se prometieron o se militaron, que hoy no se están cumpliendo", cerró. Dura respuesta de China a los aranceles impulsados por Trump El presidente Xi Jinping anunció aranceles del 34% a todas las importaciones de bienes de Estados Unidos a partir del 10 de abril como respuesta a los gravámenes de Washington a productos chinos. "A diferencia de lo que había pasado en su primer mandato, Trump quiere detener el ascenso económico de China de manera 2.0, acelerando los tiempos y siendo muy intenso en la manera de provocar", dijo en Cara o ceca Gustavo Girado, magíster en Relaciones Internacionales y director del posgrado sobre China en la Universidad de Lanús. "Los países asiáticos se atajaron a tiempo de estas medidas porque las veían venir. Particularmente, China lo hizo restringiendo las exportaciones hacia EEUU de una serie de productos que son extremadamente importantes para hacer manufacturas de altas tecnologías", agregó. "China es parte de la industria de los chips, hoy vitales para el funcionamiento del mundo tecnológico. Con estas restricciones, atacó a Trump en donde más le puede doler. Además, China le vende más a EEUU de lo que le compra", cerró.

Visit the podcast's native language site