El hijo pródigo - Lucas 15:32

Descansando en Dios - En podcast af Francisco Atencio

069 - Lucas 15:32 Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano era muerto, y ha revivido; se había perdido, y es hallado.   En Lucas 15:11-32 se encuentra la parábola del hijo prodigo cuyo tema central no es el hijo prodigo sino el padre que es capaz de amar y perdonar. Es una parábola que nos invita a cambiar de vida y de conducta. En Lc 15:11-12 el hijo menor solicita al padre su herencia. Hay en la petición del hijo menor cierto aire de inmadurez, poca sensibilidad y egoísmo. La herencia se trataba de la tercera parte del patrimonio paterno ya que el derecho del primogénito según Dt 21:17, establecía que el hijo mayor debía recibir el doble que los demás hijos. En Lc 15:13-16 el hijo menor se marcha lejos de su casa a otra provincia desperdiciando y malgastando la herencia, llegando a la posición más crítica en Lc 15:16 Y deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba. Estaba pasando hambre, pero nadie le daba no podía mantenerse con limosnas, su situación era angustiosa, y simboliza al pecador alejado de Dios que no puede salir de su situación por sus propios medios.   1. Cambio de Conducta Lc 15:17 Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! Y volviendo en si significa que el hijo prodigo volvió su rostro a la verdad, es volver el rostro a Dios: Reconoce haber pecado sin echarle la culpa al padre o hermano en Lc 15:18. Reconoce la consecuencia de su acción y mala decisión en Lc 15:19 Ya no soy digno de ser llamado hijo. Y toma la mejor decisión para reparar su conducta en Lc 15:20a Y levantándose, vino a su padre. Vuelve a casa.   2. Poniendo en práctica el perdón Lc 15:20b… Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó. El padre es movido a misericordia y corre hacia el hijo, lo abraza y besa en demostración de compasión y generosidad. El beso era símbolo de perdón. Enseña Miq 7:19 El [Dios] volverá a tener misericordia de nosotros; sepultará nuestras iniquidades, y echará en lo profundo del mar todos nuestros pecados. Col 3:13c De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros.   3. El padre da tres órdenes para con el hijo en Lc 15:22 Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies. 3.1 Sacad el mejor vestido y vestidle significaba honor. Sólo se hacía con  invitados de honor. Equivalía a condecorar, y sólo era una práctica común entre héroes militares y dignatarios. Revestirse con un nuevo vestido es símbolo de salvación y santidad (Is 61:10; Col 3:12,14). 3.2 poned un anillo”. El padre daba a entender que le transmitía plenos poderes. El anillo con su sello representaba autoridad. 3.3 Calzadle”. El calzado era considerado como un lujo. Sólo los hombres libres llevaban calzado, ya que los esclavos iban siempre descalzos. El padre mostraba que no lo consideraba esclavo sino hijo. Jn 1:12 Mas a todos los que le recibieron [a Jesucristo], a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios.   4. Alegría tras el perdón. Lc 15:23-24 Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta; porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse. traed el becerro gordo y matadlo era un acontecimiento poco frecuente. Raramente se comía carne. Esto constituía una fiesta de alegría para la casa y la servidumbre. Este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Cuando aceptamos a Jesucristo en nuestro corazón pasamos de muerte a vida como enseña Ef 2:1 Y Él (Jesucristo) os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados.  Y comenzaron a regocijarse. Enseña el Señor Jesucristo en Lc 15:10 Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente. En Lc 15:25-30 El hijo ma