El infierno - Mateo 13:41-42
Descansando en Dios - En podcast af Francisco Atencio

Kategorier:
264 – Mt 13:41-42 - El infierno. Enviará el Hijo del Hombre a sus ángeles, y recogerán de su reino a todos los que sirven de tropiezo, y a los que hacen iniquidad, y los echarán en el horno de fuego; allí será el lloro y el crujir de dientes. ¿Existe el infierno? ¿Es eterno el castigo en el infierno, el fuego es literal? Jesucristo enseña en Mt 25:41 Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Y en Mt 25:46 E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna. Se entiende que si existe el infierno, es real y el castigo es eterno, sin fin. La terminología que Jesús usa, se infiere que el infierno es fuego literal (Mt 5:22, 30; 13:29-30). La historia de Lázaro y el rico indica que el infierno es un lugar de tormento en el fuego (Lc 16:23-28). También se describe el infierno como un lugar de tinieblas (Mt 25:30). “Ello sugiere un lugar de castigo muy alejado del Reino”. Las tinieblas han de entenderse literalmente como un lugar de castigo eterno. Son opuestas al resplandor de la gloria de Dios en el cielo (Ap 22:5). Es un recordatorio de que el infierno está “[excluido] de la presencia del Señor y de la gloria de su poder” (2Ts 1:9). Jesús también enseñó que habría diversos grados de castigo en el infierno de acuerdo con el conocimiento que la persona hubiera recibido. Quien conocía la voluntad del amo y no le respondió, recibirá mayor castigo que quien no lo conoció y no lo hizo (Lc 12:47-48). En el griego y el hebreo hay diversos términos para describir el lugar del castigo eterno veamos cuáles son: 1. Seol. La palabra aparece 65 veces en el Antiguo Testamento. Puede referirse al sepulcro (Job 17:13; Sal 16:10; Is 38:10). Puede referirse al lugar de la muerte, donde van los buenos y los malos cuando mueren (Gn 37:35; 42:38; 44:29, 31; Nm 16:33; Job 14:13; Sal 55:15; Pr 9:18). El enfoque dominante del Antiguo Testamento parece estar en el lugar donde van los cuerpos, no donde existen sus almas. Hay otras palabras que usa el AT para enfatizar tal enfoque. Los términos sepulcro (heb., qeber), que aparece 71 veces, cisterna o fosa (heb., bor), y profundidades de la tierra (heb., erets tahtit) enfatizan el lugar donde el cuerpo va cuando muere. Así, el Antiguo Testamento “nos ofrece una descripción de la tumba palestina típica. Todas las almas de los hombres no van a un sólo lugar. Pero todas las personas van al sepulcro. El AT dice poco en cuanto al destino de las almas de los hombres en el estado intermedio. 2. Hades. Es el término usado por el Nuevo Testamento para describir la vida después de la muerte, equivalente al hebreo seol. La palabra hades probablemente se usa en dos sentidos. Para describir un lugar de tormento cuando se refiere al castigo o tan sólo para el estado de la muerte donde todos incrédulos, que mueren sin Cristo, deben ir cuando su vida acabe. La palabra aparece diez veces en el Nuevo Testamento (Mt 11:23; 16:18; Lc 10:15; 16:23; Hch 2:27, 31; Ap 1:18; 6:8; 20:13-14). En el Hades esperaran el día del juicio final ante el gran trono blanco (Ap 20:11-15) y luego serán lanzados al lago de fuego, el infierno por la eternidad según Ap 20:15 Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego. 3. Gehena. Aparece 12 veces en el Nuevo Testamento, designa el castigo eterno tomado del hebreo ge hinnom, y se refiere al Valle de Hinom, ubicado en el lado sur de Jerusalén. La adoración de Moloc, donde se sacrificaban niños en el fuego, ocurrió en el Valle de Hinom (2Re 16:3; 17:17; 21:6). Jeremías anunció que el Valle de Hinom sería el lugar del juicio de Dios (Jer 7:32; 19:6). El valle también se convirtió en el lugar donde se quemaban los cuerpos de animales y criminales rechazados. Como resultado, la gehena se hizo sinónimo de castigo eterno, el fuego del infierno. Describe el castigo conectado con el juicio final, un castigo de duración eterna, no de aniquilación (Mt 23:15, 33; 25:41, 46).